Páginas del Blog.

jueves, 27 de marzo de 2014

¿Igualdad Salarial?

La crisis que hoy en día sufre España, ha provocado, a parte de tanta pobreza y de tantos otros problemas, hay uno que hemos dejado un poco aislado, y es la gran brecha salarial entre mujeres y hombres, que por esta crisis se ha incrementado; situándola en 2011 casi en el 23% , pero que ahora seguramente ha aumentado. Esta gran brecha produce una gran desigualdad y en mi opinión una sociedad bastante machista, ya que una mujer para cobrar lo mismo que un hombre tendría que trabajar entre 82 u 84 días más, lo cual es algo increíblemente injusto, sobre todo el los tiempos que corren.

Esta brecha no es que exista porque lo diga yo, sino que las cifras solas nos lo dicen, ya que el sueldo medio de un hombre en el año 2011 era de 25.667,89 euros y el de una mujer apenas llegaba a los 19.767 euros.

Un estudio llevado a cabo por Almudena Fontecha, secretaria de Igualdad de la UGT, consta de que las mujeres cobran menos que sus compañeros sea cual sea el sector económico en el que desempeñen su trabajo. Por ejemplo en el sector de la hostelería, una mujer cobra 22,02% menos que un hombre, e incluso mujeres con una gran formación profesional, científica y técnica, también cobra menos. Este estudio también dice que las mujeres a parte de recibir un sueldo menor que el del hombre, también reciben menos complementos salariales, tienen más contratos parciales y que sea cual sea, el cargo que ejerza va cobrar menos que un hombre en ese mismo cargo.

La UGT alerta de un gran empobrecimiento de las mujeres trabajadoras, y pide al gobierno que se instalen medidas urgentes para frenar este empobrecimiento.

Esta desigualdad, que va en aumento, es menor en sectores como: la educación y la construcción, y mayor en servicios y actividades científicas. Ademas de que a mayor preparación profesional mayor es esta brecha salarial, os voy a poner un ejemplo para que lo veáis más claro: una mujer para alcanzar el salario bruto de un hombre sin estudios, (unos 18.110,06 €); debe tener un grado de formación profesional o ser diplomada universitaria, lo cual en mi opinión no debería de ser así.

También hay diferencias entre comunidades, como por ejemplo: Navarra que tiene el mayor desequilibrio de toda España con respecto a este tema (un 26,15%); y Extremadura que tiene menor desequilibrio (un 14%).
En definitiva una mujer siempre cobra menos que un hombre sea cual sea el trabajo, la comunidad en la que ejerza su trabajo o el cargo que ejerza dentro de su profesión.
 
¡NO MÁS DESIGUALDAD SALARIAL!

No hay comentarios:

Publicar un comentario